Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha disputa dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un elemento que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en estados ideales mediante una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo mas info rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de forma más corta y ligera, eliminando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para empezar, es beneficioso realizar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener el tronco equilibrado, bloqueando movimientos marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es importante impedir tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de paso simplifica enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se sugiere practicar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.